Un informe de desempeño social 2017 publicado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), Microserfin, reveló que un 72% de los 5 mil clientes nuevos está en situación de vulnerabilidad y que el 44% de ello vive en el entorno rural, donde es más difícil el acceso a los servicios financieros, así como a atención sanitaria y a infraestructuras básicas.
El informe presentado este martes 11 de septiembre en la ciudad capital, también destaca que el 23% han cumplido con la educación básica (primaria) como máximo y que precisamente esos niveles bajos de educación condicional su empleabilidad, por lo que el emprendimiento puede ser una vía para generar ingresos.
La titular de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, María Celia Dopeso López, durante sus palabras en la presentación del estudio reiteró que “la AMPYME trabaja por posesionar el emprendimiento como un tema importante de la agenda de desarrollo nacional, como uno de los ejes importante de la Política Nacional MIPYME, suscribiéndose el Pacto Nacional por el Emprendimiento, así como formulándose la Política Nacional de Emprendimiento: Panamá Emprende y Crece, lanzada en 2017, y siendo entregada al Consejo Nacional de Emprendimiento, del cual forma parte Microserfin, como un actor nacional de relevancia, que nos ha acompañado y apoyo a lo largo de todo este proceso”.
Stephanie G. Van Gool, responsable de la medición de impacto y desarrollo estratégico de la fundación, señaló que en Panamá, el perfil del cliente con mayor vulnerabilidad es el de la mujer dedicada al sector agrícola así como las mayores de 60 años y que el informe es un reflejo de compromiso de la FMBBVA por medir el progreso de los emprendedores atendidos, para emprender y mejorar el impacto social.
Por su parte Gissele de Domínguez, dijo que el apoyo financiero a emprendedores de sectores vulnerables y de hacer un seguimiento de sus actividades es importante porque “necesitamos estar más cerca de ellos, de una manera más sencilla y que nos permita ofrecer servicios financieros a su medida poniendo al alcance los avances tecnológicos que permita mejorar su desarroll»,
En el marco de ese interés por atender de forma adecuada al sector, la AMPYME se ha abocado a desarrollar una serie de programas y proyectos, tendientes a la formación, la capacitación, la asistencia técnica, el acceso a financiamiento y el acceso a mercados, diferenciando según el tipo de empresa y a sus requerimientos, así como la etapa de desarrollo en la que se encuentren.