En enero de 2016, se inicia el formal proceso del apoyo al crecimiento del emprendimiento en nuestra república, alentado por representantes del sector Mipymes que en conjunto consideraron la importancia de fortalecer el Emprendimiento para su inclusión dentro de las políticas del estado panameño. Y bajo una Agenda Nacional de Desarrollo para fomentar el progreso socioeconómico, basado en el modelo de innovación de triple hélice (Conjunto de interacciones entre la academia, la industria y los gobiernos, para fomentar el desarrollo económico y social), que Impulsan la necesidad de crear un pacto nacional.
Estos conceptos son trasmitidos a la administración de ese entonces de la AMPYME; Y estos a su vez crean el 11 de abril de 2016, la primera Mesa Técnica del Ecosistema Emprendedor Panameño, con una convocatoria de 50 entidades nacionales e internacionales aproximadamente, donde se realiza un plan de acción a seguir, donde se trazaron objetivos claros en cuanto metas por alcanzar. Para finales del 2016; se había realizado una Mesa Estratégica del ecosistema, además de siete mesas técnicas a Nivel Táctico y a Nivel Operativo.
El 17 de noviembre de ese año; se firma el Pacto Nacional por el Emprendimiento, Liderado por la AMPYME con la participación de 43 entidades de los sectores público, privado y académico. Su fin, el desarrollar de instrumentos para el crecimiento económico más equitativo y sostenible del emprendimiento en el país.
De este Pacto Nacional se crea la Hoja de Ruta para la implementación de ideas del sector, naciendo el concepto de la creación de un Consejo Nacional de Emprendimiento (CNE), con el fin de coordinar, dirigir, implementar las acciones ya estructuradas en el Pacto Nacional por el Emprendimiento, y así dar también seguimiento, evaluación y presentación de sus resultados.
El 14 de noviembre del 2017, AMPYME presentó oficialmente la Política Nacional denominada “Panamá: Emprende y Crece”, y para 17 de noviembre del mismo año, en Gaceta Oficial No. 28408, se crea el CNE.
La Primera Reunión Ordinaria del 22 de marzo de 2018, se activan a los cinco Ejes Estratégicos; El Eje de Servicios para el Crecimiento, Eje de Financiamiento para el Crecimiento, Eje de Identificación de Oportunidades y Fomento de la Inversión, Eje de Gobierno y Contexto Nacional, Eje de Educación, Mentalidad y Cultura. Que en junto con AMPYME, MEDUCA, INADEH, MICI y la Secretaría de Metas (actual Secretaría de Seguimiento a la Ejecución y Cumplimiento), forman el consejo técnico del CNE.
Los aportes del CNE en los últimos dos años fueron; Apoyo a Ley no. 128 del 03 de marzo de 2020 para enseñanza obligatoria de cultura empresarial y emprendimiento en planes de estudio del sistema educativo. Apoyo a Ley no. 153 del 08 de mayo de 2020 que regula las contrataciones públicas en apoyo a inserción de emprendedores y Mipymes como proveedores del estado, Ley no. 186 del 02 de diciembre de 2020 donde se crea sociedad de emprendimiento y Ventanilla Única en apoyo a emprendedores y MYPES. En la actualidad el CNE cuenta con 54 miembros.