Fomentan la Inversión Ángel para fortalecer capacidades en el ecosistema emprendedor panameño

Actores claves del ecosistema emprendedor del país, participaron este viernes en el Taller Nacional de Formación en Financiamiento emprendedor con énfasis en Inversión Ángel, una iniciativa impulsada por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), El Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE) y la Unión Europea.

Panamá, inicia  la jornada de los talleres que serán desarrollados en El Salvador, Costa Rica y Guatemala, con la misma temática, y donde participaran  representantes de incubadoras y aceleradoras de emprendimiento, representantes de redes de inversión, responsable del área de emprendimiento de entidades de gobierno, de emprendimiento de organismos internacionales, asociaciones de emprendedores, gerentes de espacios de co-workin, centros emprendedores en universidades y centros de vinculación tecnológica.

Ana Margarita Saldaña, técnica asesora del Área de Emprendimiento de CENPROMYPE, explicó que el taller pone en un mismo concepto la manera de pensar de un inversionista y qué debería hacer una aceleradora, para ayudar  a que la propuesta de un emprendedor  sea potencialmente atractivo ante un inversor.

“Lo importante es reconocer entre todo el ecosistema regional de inversión, que se quiere conformar, cómo se puede apoyar a la dinamización y crecimiento de redes de Inversión Ángel  y articular esfuerzos para poder movilizar recursos en toda la región”, dijo Saldaña.

Inversión Ángel, es un concepto de  inversión  no solamente de dinero, sino que el inversor, además aporta conocimientos y contactos. Un inversor ángel,  generalmente les interesa cambiar el mundo a partir del desarrollo y las innovaciones y se involucran con el emprendedor.  Además de aportar el capital, se asocian con los emprendedores ofreciendo su experiencias, explicó la representante de CENPROMYPE.

Por su parte la titular de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, María Celia Dopeso, sostuvo que “contar con este tipo de espacios nos permiten reflexionar sobre la temática y analizar las oportunidades y retos para avanzar en la implementación de programas de financiamiento, como lo es, el de Inversión Ángel y en definitiva seguir aportando y contribuyendo al fortalecimiento del emprendimiento en Panamá”.

Pablo García, Director de Enlaces, Red de inversionistas ángeles de República Dominicana, experto encargado de dictar los talleres en Panamá y Centroamérica,  sostuvo que entre los impactos positivos que genera la creación de emprendimientos dinámicos destacan las startups, que apoyan el cambio estructural en la economía, al contribuir a introducir nuevos productos y servicios intensivos en conocimiento y sostener la innovación, renuevan el tejido empresarial con actores dinámicos, modernos, abiertos, innovadores y generalmente más jóvenes.

Se estima que el 95% de las empresas de Centroamérica son MIPYME, las cuales generan 54% del empleo y aportan un 34% a la producción total de la región. Sin embargo, la estructura empresarial se ha constituido a partir de un alto porcentaje de emprendimientos de subsistencia y un bajo porcentaje de emprendimientos dinámicos.