El estudio “ La mujer en la gestión empresarial logrando impulso en Panamá”, revela que la reserva del talento femenino en Panamá es amplia y desarrollada, lo que constituye un paso importante en la búsqueda de prácticas que permiten superar obstáculos en materia de paridad de género en el mercado laboral, según se destacó durante la presentación de los resultados de la investigación.
El informe evidencia que, a pesar del crecimiento en la inversión educativa por parte de las mujeres y de sus familias, se mantiene un considerable desequilibrio en la participación laboral, especialmente, en los puestos de altos cargos (12%) cuando la meta definida por los estudios internacionales es de 33%”, indicó el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Severo Sousa, quien hizo la presentación del estudio.
El estudio realizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) en alianza con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue presentado ante autoridades del sector público privado, entre ellos el viceministro de Relaciones Exteriores Luis Miguel Hincapié; la subdirectora general de la AMPYME, Nedelka Navas; el secretario General de Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral Alfonso Rosas y Carmen de Moreno, directora para Centroamérica, Panamá, Haití y República Dominicana, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre otros.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC. 2017) , las mujres tienen mayor particiapcion en la educacion, reflejando un 66% frente al 34% de los hombres, explicó, Maria de los Angeles Sallé, consultora internacional en desarrollo económico inclusivo.
“En las áreas rurales las mujeres representan la tasa de participación económica inferior al del ámbito urbano y más del 35% de ellas no poseen ingresos propios. El 58% de la población no económicamente activa dedicada a más labores del hogar son mujeres, frente al 5% de los hombres, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) 2014.
La tasa de participación de las mujeres en la fuerza laborar está aumentado desde 1999 hasta el 2016, en un 43% a 51%, según el Inec”, concluyó Sallé.
Por su parte Randall Arias S. especialista principal de ACTEMP OIT, dijo que “promovemos un desarrollo económico más inclusivo, robusto y sostenible, por cuánto está más que demostrado, que una mayor participación de las mujeres en la gestión empresarial conlleva mayores niveles de productividad, rentabilidad y sostenibilidad en los negocios”.
La presentación del estudio se llevó a cabo este 21 de mayo, en el Anfiteatro Ricardo J. Alfaro del Ministerio de Relaciones Exteriores y asistieron representantes del cuerpo diplomático acreditado en Panamá.