La “infrarrepresentación” o desfavorecidas en los sectores de oportunidad y en los trabajos del futuro, es una de las brechas económico-laborales de género identificada por la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), que impulsa la Cancillería de la República de Panamá.
Además de la “infrarrepresentación” de las mujeres, el estudio reconoce un elevado desempleo juvenil e inactividad laboral entre mujeres jóvenes, inferiores salarios de mujeres a nivel global y el desempeño de trabajos de valor igual o equivalente.
El diagnóstico fue presentado este lunes por la canciller, Isabel de Saint Malo, a 20 líderes empresariales, oenegés y aliados de la iniciativa, como la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, representada por la titular María Celia Dopeso López y Lourdes Pérez, secretaria general de la institución.
La herramienta que será presentada públicamente en agosto, incluye acciones orientadas a continuar promoviendo el posicionamiento de las mujeres, especialmente niñas, adolescentes y jóvenes en estudios, profesiones, competencias y habilidades con mayor demanda previsible en los mercados de trabajo del futuro y promover las alianzas público-privadas que mejoren la organización social del cuidado e impulsen la conciliación y corresponsabilidad.
En el estudio se detectó una menor empresarialidad entre las mujeres y las empresas menos competitivas, así como la plena participación de las mujeres y empresas menos competitivas, así como la plena participación de las mujeres en las actividades productivas, además de pocas mujeres en los máximos puestos ejecutivos.
En la presentación de la propuesta, que se desarrolla desde 2016 en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, que la impulsa en la región de América Latina y el Caribe, se habló sobre la importancia de las acciones planteadas en este diagnóstico para cerrar la brecha económica de género a través de la promoción de acciones y políticas con planes de acción a tres años.
En el encuentro se destacó la importancia de que la propuesta se extienda más allá de los cambios de gobiernos y garantizar que los planteamientos se mantengan en el tiempo y que sean incluidas en los planes de inversiones futuras en materia de políticas públicas, ya que se incluye un alineamiento estratégico para generar una visión y narrativa compartida sobre las brechas y cómo enfrentarlas.
La herramienta incluye la integración del enfoque de género en el ecosistema de empleo, formación y emprendimiento, para lograr la extensión, aprobación y sostenibilidad de la IPG como espacio de articulación de las políticas e iniciativas de empoderamiento económico de las mujeres en Panamá, entre otros temas.