El Centro Regional de Promoción de la MIPYME (cenpromype), realizó este martes la visita técnica a la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), para la elaboración conjunta del plan de trabajo en base a la hoja de ruta para la transferencia del servicio especializado de empresarialidad femenina.
La iniciativa identificará los actores claves para establecimiento de alianzas encaminadas a la autonomía económica de las mujeres, presentar el instrumento de recolección de información para el seguimiento de los programas y presentar un espacio programado sobre igualdad de género y autonomía económica de las mujeres a ser desarrollado en el encuentro CAM 2018.
El servicio especializado será brindado por los Centros de Atención MIPYME-CAM para establecer la parte técnica se contó con la participación de Paola Sorto, asesora técnica y Santiago Mesa, coordinador monitoreo y evaluación de cenpromype, quienes presentaron el ecosistema de la empresarialidad femenina: necesidad de vinculación y alianza con otras instancias de apoyo a la autonomía económica de las mujeres.
El proceso de transferencia e implementación del servicio de empresarialidad femenina para el fortalecimiento de las plataformas de servicios empresariales, forma parte de la línea estratégica alianza público privada academia (PPA) de la agenda regional.
Cabe destacar que el servicio de empresarialidad femenina es una acción afirmativa para incorporar la igualdad de género en el fomento, la creación y el desarrollo de nuevas empresas lideradas por mujeres, mediante la entrega especializada y metodologías ad hoc de servicios de desarroloo empresarial, cuyo objetivo es contribuir a disminuir las brechas de género en el ámbito empresarial, así como lograr el empoderamiento económico y la autonomía económica de mujeres.
La actividad inició hoy y culminará mañana miércoles 14 de marzo en las instalaciones de la sede principal de la APMPYME, y en representación de la institución participa Amarilis González, Directora de AMPYME David y funcionarios de Desarrollo Empresarial.
Además de la identificación de los actores claves para el establecimiento de alianzas para la autonomía económica de las mujeres, se elaboró el plan de trabajo para la transferencia del servicio, así como la presentación de generalidades del programa EF y propuestas de inclusión de nuevos indicadores de género y autonomía económica de las mujeres en el sistema de monitoreo CAM.